28/04/2023
Este es un año electoral para varios países de Latinoamérica. El primero será Paraguay. El 30 de abril el vecino país elegirá su próximo presidente por un período de cinco años. En junio lo hará Guatemala y durante el 2023 otros países del continente tendrán elecciones importantes aun cuando no elijan primer mandatario. En Argentina estamos en una carrera desenfrenada de cara a las PASO en agosto y a las presidenciales en octubre.
Las diferencias en la forma en que se encaran los comicios en cada país, en cuanto al clima de opinión, las expectativas y el ánimo en general que se vive en los procesos de campaña son múltiples. En una mirada comparativa sobre el proceso que está viviendo Paraguay, hay que partir de las diferencias en el escenario económico que presenta con Argentina. Paraguay plantea una economía estable marcada por una inflación acumulada en el primer trimestre del 2023 del 2,1% mientras que en Argentina el mismo indicador nos marca un 21,7%. El país vecino presenta una estabilidad manifiesta por un tipo de cambio que no varía y a veces sufre modificaciones desconocidas para los argentinos: el valor del dólar baja.
Estos hechos son cruciales, pero no se pueden dejar afuera las diferencias socioculturales que presentan los ciudadanos y las problemáticas de ambos países, para tener claridad y visualizar como se disponen las herramientas de marketing político en la carrera a las elecciones.
En Paraguay existe desde hace años la presencia hegemónica de dos fuerzas políticas. La primera de ellas es la Asociación Nacional Republicana (ANR) conocido como el Partido Colorado. El candidato es Santiago Peña, figura promovida por el expresidente Horacio Cartes, icono de esa fuerza política quien hoy ostenta una cantidad de denuncias por corrupción. Santi Peña, como todos lo conocen está enfrentado en la actualidad con Mario Abdo Benitez, actual presidente. Ambos responden al mismo partido, pero dejan al descubierto las diferencias internas irreconciliables en temas tales como por ejemplo las políticas de género entre muchos otros.
En el otro extremo está el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Liderado por Efraín Alegre, quien exhibe el apoyo directo y permanente del Gobierno Americano.
Politólogos y analistas locales describen un clima de apatía entre la ciudadanía que no se revierte aun con la cercanía de la fecha y profundizado por los escasos resultados publicados de encuestan de opinión que varían en forma permanente en cuanto a quien podría ser el ganador, dando en principio como único resultado certero, la diferencia que ambos candidatos le sacan al resto de las fórmulas que se presentan. La inexistencia de debates públicos entre los principales aspirantes a la presidencia enrarece aún más este clima.
Ambas campañas están basadas en promesas con poco sustento sobre mejoras en políticas de estado y alejadas de las problemáticas reales del público. Con una pobreza que se sitúa en casi el 25% de la ciudadanía según los datos del Censo 2022, la desigualdad social, el desempleo, el empleo informal, la corrupción y la inseguridad, están entre los problemas que más preocupan a la gente y entre las promesas poco se habla de ello. Es cierto también que las políticas tributarias son favorables y asfixian poco a la gente, pero para el paraguayo promedio las carencias en materia educativa y de salud pública principalmente, adquieren una dimensión relevante. Los discursos y la falta de evidencia en posibilidades de cumplimiento no están respondiendo a las necesidades reales que los votantes hoy tienen.
El termino fue acuñado por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en la década del 70 y plantea como en toda sociedad hay grupos que no respondiendo a las opiniones mayoritarias silencian su voz. El planteo incluye el momento clave donde se hace oír, en soledad a la hora de votar. Es ahí cuando se hace realmente conocida la verdadera opinión del público. Este hecho se da de cara a cualquier comicio y en sociedades diversas, ya que es imposible controlarlo aún con más o menos encuestas publicadas. Es cierto que resultar favorito en los sondeos previos es vital para los partidos apelando a que la balanza de los indecisos se vuelque a último momento hacia el que ostenta el triunfo.
Paraguay no queda exento. Se habla de una gran masa de votantes silenciosos que están descontentos, pero no lo manifiestan y que podrían generar una sorpresa el próximo domingo. Latinoamérica y en este caso el Mercosur presentan hoy escenarios diversos en función del país, con múltiples diferencias marcadas fundamentalmente por la idiosincrasia local y política. Pero a la hora de enumerar los problemas por resolver, las respuestas de la clase dirigente a las dificultades de la población y la incertidumbre ante una elección parece haber un común denominador en el continente
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.